…Y henos aquí presentando en este año 2016, la segunda parte del XIX Festival Latinoamericano de Música. De nuevo tendremos una intensa semana en la que ofreceremos cerca de cuarenta obras de compositores latinoamericanos y venezolanos de todas las generaciones. Caracas y su público merecen la oportunidad de descubrir o de re-escuchar a los creadores más importantes de nuestro tiempo. Los compositores venezolanos y de la región latinoamericana merecen escuchar sus obras en soberbias interpretaciones por los más destacados intérpretes del país y eso es lo que presenciaremos en esta emocionante semana de música.
Entre el 23 y el 30 de octubre, en las salas “Simón Bolívar” y “Fedora Alemán” del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM), se ofrecerán siete conciertos que incluyen dos galas sinfónicas, un recital de piano, tres conciertos de cámara y uno de música electroacústica; que junto a los ocho conciertos de mayo pasado, conforman los 15 conciertos de esta XIX edición del Festival Latinoamericano de Música.
Continuamos en este 2016, conmemorando el centenario del nacimiento del venezolano Antonio Estévez, a quien recordamos ampliamente en mayo, y del argentino Alberto Ginastera en quien nos detendremos con la audición de buena parte de su repertorio pianístico, así como sus fantásticas “Variaciones concertantes Op. 23” para orquesta. Ineludible evocar la memoria del Maestro Inocente Carreño quien, a lo largo de su espléndida carrera de artista multifacético: compositor, director de coros y orquesta, y pluma poética de elevada inspiración, presentó sus obras en el Festival Latinoamericano de Música, desde sus ediciones iniciales de 1954, 1957 y 1966, y en la segunda etapa a comienzos de los 90, hasta nuestros días. Invitado permanente y especial de estos Festivales, en esta ocasión honramos -con el pesar de su reciente partida- su recuerdo con admiración y respeto interpretando su majestuosa “Obertura sinfónica Nº 2.”
Recordamos también a dos insignes compositores del sur del continente: la uruguaya Beatriz Lockhart quien vivió por largo tiempo en nuestro país, y el argentino Mariano Etkin, eximios compositores a la vez que notables maestros, amigos de Venezuela y de este Festival que han partido del mundo terrenal en el último año, ofreciendo sendas obras de cámara.
En esta semana plena de actividad escucharemos obras de los compositores German Cáceres de El Salvador, Jorge Sad Levi de Argentina, Rodrigo Sigal de México y Federico Tarazona de Perú, artistas que nos visitan para compartir con el público y los jóvenes compositores, además de su magnífica música, sus conocimientos y experiencia. Escucharemos también obras del dominicano Darwin Aquino y del boliviano Gastón Arce Sejas. Por Venezuela nos representará un selecto grupo de creadores de varias generaciones: Diana Arismendi, José Antonio Betances, Beatriz Bilbao, Manena Contreras, Sylvia Constantinidis, Paul Desenne, Mirtru Escalona-Mijares, Luis Ernesto Gómez, Ángel Hernández-Lovera, Adina Izarra, David Longa, Alexander Medina, David Pedroza, Luis Pérez Valero, Blanca Estrella Veroes de Méscoli, Salomón Rojas, Federico Ruiz, Alfredo Rugeles, Juan Manuel Sánchez y Abraham Urdaneta.
Como siempre ofreceremos cuatro jornadas de clases magistrales, charlas y talleres dirigidas, no solo a nuestros jóvenes compositores, sino también al público curioso de conocer más de cerca a los compositores que presentamos.
No podemos dejar de mencionar las muy lamentables circunstancias que nos han obligado a cancelar la venida del Cuarteto “Bela” de Lyon, Francia y la presentación del concierto “Melólogos de Santa Teresa De Jesús” de España, en las manos de la pianista Marisa Blanes y el actor Manuel Galiana, así como la ausencia del Maestro español Tomás Marco debido a insuficiencias presupuestarias. Sin embargo no queremos dejar de agradecer al Instituto Francés, a la Agencia de Cooperación Española, ACE, así como a las embajadas de España y Francia por el apoyo y la confianza brindada, una vez más, a nuestro Festival.
Agradecemos igualmente el auspicio de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina; a las embajadas de Argentina, El Salvador, México y Perú y a sus dignísimos embajadores así como a nuestros benefactores y mecenas que continúan apoyando esta empresa en pro de la música latinoamericana de nuestro tiempo.
La Fundación Musical Simón Bolívar, ente rector del Sistema Nacional de las Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, reafirma una vez más, su compromiso de difundir la creación musical de la región y continua haciendo posible la realización de este Festival.
El Festival Latinoamericano de Música no se deja vencer. Este año hemos logrado seguir en pie ofreciendo al público caraqueño no una, sino dos semanas de la mejor música de nuestros días y seguirá en pie mientras nuestros compositores continúen, en su quehacer artístico, creando, innovando, asombrándonos y conmoviéndonos con la música que aquí les ofrecemos. ¡Gracias a todos los compositores, directores e intérpretes que se congregan en esta semana de música!
Esperamos volver a vernos y escucharnos en el 2018, cuando arribaremos a nuestra vigésima edición.
Diana Arismendi
y Alfredo Rugeles