Un festival con historia de cara al futuro...
¡Sean todos bienvenidos a este nuevo encuentro de la música latinoamericana!
El año 2016 ha sido decretado por la Unesco como "Año Internacional del Entendimiento Mundial". En este sentido aspiramos a contribuir con nuestra música a promover el entendimiento, el diálogo y la paz en nuestro país y en nuestra región.
La Fundación Circuito Sinfónico Latinoamericano junto a la Fundación Musical Simón Bolívar, ente rector del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, presentan esta décimo novena edición del Festival Latinoamericano de Música.
El Festival Latinoamericano de Música de Caracas celebra sus veintiséis años de vida ininterrumpida, presentando esta edición de nuevo en dos partes, esta primera del domingo 22 al domingo 29 de mayo con ocho conciertos excepcionales y una segunda, el próximo mes de octubre. El público venezolano tendrá, como ya sucediera en 2014, la oportunidad de acercarse por partida doble a la más reciente producción de la música latinoamericana contemporánea de concierto.
En esta ocasión conmemoramos los cien años del nacimiento de dos trascendentales creadores latinoamericanos: Antonio Estévez (Venezuela, 1916-1988) y Alberto Ginastera (Argentina 1916-1983), ambos activos participantes en las tres primeras ediciones del Festival en los años 50s y 60s y figuras fundamentales del acervo musical internacional. Esta decimonovena edición del Festival la dedicamos también a honrar la memoria del insigne compositor venezolano Alfredo Del Mónaco (1938-2015) quien estuviera siempre presente en las citas bianuales del Festival, a través de sus obras y con su presencia amiga.
Cada edición del Festival constituye para nosotros, sus organizadores, un reto de dimensiones desconocidas hasta que hemos echado a andar el proyecto.
El país y el mundo nos deparan sorpresas insospechadas por lo que nos toca, cada vez, vencer obstáculos con ideas y estrategias nuevas. Detrás de cada pequeño o gran logro encontramos una nueva dificultad, damos un nuevo traspiés. ¿Qué hacer? La única alternativa: levantarnos y seguir adelante, seguir inventado y seguir confiando en que llegaremos a un feliz término.
¿Qué nos impulsa a seguir? Muchas cosas: el país, la música, la historia, el compromiso de difundir la creación musical música venezolana y latinoamericana y nuestras propias obras, y en este momento, en esta realidad –por sobretodo-, la inmensa necesidad de apoyar a nuestros colegas compositores venezolanos, de colaborar en infundir en ellos el aliento que se necesita para seguir creando en un país que parece no necesitarnos, en un momento que parece que no le somos necesarios para sobrevivir como sociedad.
Pero, convencidos como estamos que el arte y la música, son y serán junto a la educación, las bases sobre las que construiremos un futuro mejor sin dudas, un futuro que nos merecemos, el Festival Latinoamericano de Música desea ser y se siente comprometido a continuar siendo, el espacio de reconocimiento y difusión del compositor venezolano.
El Festival Latinoamericano de Música ha sobresalido entre los eventos de su estilo por la cantidad de conciertos sinfónicos, y este año no es la excepción. Tres conciertos sinfónicos, dos a cargo de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar siempre presente en estas citas, junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio de Música Simón Bolívar que debuta en el Festival, más la presentación de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, con la ópera “El tambor de Damasco” del compositor venezolano Juan Carlos Núñez, Premio Nacional de Música 2015. Cuatro excelentes conciertos de cámara completan la agenda de esta edición.
Este año nos acompañan cinco artistas de excepción a quienes damos la bienvenida y agradecemos su presencia entre nosotros: los compositores Carlos Alberto Vázquez (Puerto Rico), Orlando Jacinto García (Cuba-USA) y Alberto Guzmán Naranjo (Colombia), el violinista también colombiano Lelio Olarte y el pianista venezolano francés Esteban Mujica.
Estos maestros nos visitan para compartir su música y su saber, a través de clases magistrales y conferencias dirigidas a nuestros jóvenes estudiantes y a un público interesado en la reflexión del pensamiento musical de nuestros días. Así mismo, se podrá disfrutar de un fructífero intercambio de música e ideas, con compositores venezolanos de todas las generaciones, entre el lunes 23 y el viernes 27.
Para esta edición, además del tradicional apoyo de empresas e instituciones establecidas en el país y de mecenas amigos de la música, contamos con la generosa contribución de colegas compositores e intérpretes de toda la América, quienes a través de pequeñas contribuciones personales, y sus palabras de aliento, han logrado fortalecer nuestro espíritu y las arcas de la Fundación Circuito Sinfónico Latinoamericano para hacer posible este evento que nos congrega en Caracas esta semana luminosa de mayo. ¡Gracias a todos!
Y ahora, ha llegado la hora de descubrir las obras de nuestros compositores! Esperamos reencontrarnos el próximo mes de octubre.
Alfredo Rugeles
y Diana Arismendi